Introducción: La aspiración pulmonar (AP) del contenido gástrico fue primeramente reconocida y descrita en 1946 por Mendelson en cinco pacientes obstetras de las cuales, dos habían muerto por asfixia por cuerpos sólidos después que se alimentaren previamente 6 hs y 8 hs. Mientras que en una serie de 30199 anestesias regionales no ha sido registrado aspiración1, en anestesia general su frecuencia oscila entre 1:26002 a 1:32003 en adultos y 1:26324 en niños(as) y varones. Ocurre durante la inducción, mantenimiento y conclusión de la anestesia general. A menos que cuando el contenido gástrico es visible, muchos casos incluyen aspiración silenciosa. Intoxicación por alcohol y drogas son factores que predisponen. La confirmación de aspiración se hace por fuerte sospecha clínica, examen físico, radiológico y de laboratorio. Examen Físico : Después de Resultados de Laboratorio: Aunque no sean definitivos, los datos de laboratorio sirven para consolidar el diagnóstico. La hipoxemia e hipercapnia son significativas con instalación de acidosis respiratoria y metabólica, especialmente en presencia de importante hipovolemia. Volumen de 25 ml y pH gástrico ≤ 2,5 del jugo gástrico, son factores de riesgo en la etiología de neumonitis química. La sonda nasogástrica durante la inducción anestésica obstaculiza el cierre del cardias, incrementando la posibilidad de AP. Resultados Radiológicos: Aproximadamente 90% de los pacientes presentan imágenes radiológicas anormales después de 24 hs. En los casos severos, las imágenes se asemejan a Tratamiento: En presencia de AP líquida, la intubación tiene que ser rápida e iniciar ventilación con presión positiva con oxígeno 100% y PEEP/CPAP 5-
Embarazo/obesidad, politraumatizados, enfermedades neurológicas y de Barret, obstrucción intestinal, hernia hiatal, paresia gástrica e intoxicación por alcohol y drogas. Prevención: Guardar NPO (fig), aspiración del contenido aéreo y líquido del estomago, solución antiácida 60 minutos antes de la inducción, drogas bloqueadoras H2, test de Mallanpati previo a la intubación traqueal y maniobra de Sellick durante la inducción.
Referencias Bibliográficas :
|