Diplomatura Universitaria de Seguridad del Paciente en Quirófanos y Salas de Procedimientos

Diplomatura Universitaria de Seguridad del Paciente en Quirófanos y Salas de Procedimientos

Organizan: Federación Argentina de Asociaciones de Anestesia, Analgesia y Reanimación (FAAAAR) – Universidad de Buenos Aires (UBA)

1. Fundamentación

La seguridad del paciente representa uno de los pilares fundamentales de la calidad en la atención sanitaria moderna. Numerosas investigaciones han evidenciado que los entornos de alta complejidad, como el quirófano y las salas de procedimientos, concentran un número significativo de eventos adversos prevenibles, los cuales no solo impactan en la morbilidad y mortalidad, sino también en la confianza del paciente, los equipos de salud y el sistema sanitario en su conjunto.

En estos espacios convergen múltiples profesionales y disciplinas, donde la sincronización, la comunicación efectiva y la adherencia a protocolos son determinantes para el desarrollo de una práctica segura. Las condiciones técnicas, organizacionales y humanas exigen una formación continua y específica, orientada a fortalecer una verdadera cultura de la seguridad, en la que el error sea entendido como una oportunidad de aprendizaje y mejora.

Esta diplomatura surge como una respuesta a dicha necesidad, proponiendo un espacio formativo integral que articula contenidos teóricos, herramientas prácticas y experiencias simuladas de alta fidelidad. El objetivo es empoderar a los profesionales del área quirúrgica y de procedimientos con competencias que les permitan identificar riesgos, aplicar estrategias preventivas y liderar procesos de mejora en sus instituciones.

Promover la trazabilidad de la medicación, la estandarización de procesos, el uso adecuado de listas de verificación, y el análisis de indicadores clave son ejes centrales de esta propuesta. A su vez, una cultura institucional centrada en la seguridad contribuye no solo a mejorar los resultados clínicos, sino también a reducir la litigiosidad en el ejercicio profesional, al disminuir significativamente la ocurrencia de eventos adversos y brindar respuestas estructuradas y transparentes ante incidentes.

Se trata, en definitiva, de una apuesta ética, técnica y humana por una atención más segura, justa y confiable para los pacientes y para todo el equipo de salud.

2. Objetivos

Objetivo General:

  • Brindar una formación sistemática, interdisciplinaria y actualizada sobre seguridad del paciente en el ámbito quirúrgico y de procedimientos.
Objetivos Específicos:
  • Identificar factores de riesgo y sistemas de reporte de eventos.
  • Desarrollar habilidades no técnicas (comunicación, liderazgo, trabajo en equipo).
  • Incorporar protocolos y herramientas de gestión de la seguridad.
  • Comprender los procesos e interpretar los indicadores clave en la gestión del quirófano.
  • Aplicar protocolos de trazabilidad y seguridad en la administración de medicación en quirófano y salas de procedimiento.
  • Promover la mejora continua a través del análisis de incidentes y simulación clínica.

3. Destinatarios
  • Anestesiólogos/as
  • Residentes en Anestesiología
  • Cirujanos/as
  • Enfermeros/as de quirófano
  • Instrumentadores/as quirúrgicos/as
  • Otros profesionales de salas de procedimientos
4. Requisitos de admisión

  • Título terciario o universitario habilitante en el ámbito de la salud.
  • Acreditar vínculo laboral o interés formativo en áreas quirúrgicas o de procedimientos.

5. Modalidad y duración

  • Modalidad:
    • Nueve clases virtuales sincrónicas que quedan grabadas.
    • Píldoras asincrónicas
    • Encuentro presencial de simulación.
  • Duración: 1 cuatrimestre
  • Cupo limitado
Fecha de inicio: viernes 29 de agosto 2025
Fecha de finalización: 12 o 13 de diciembre 2025 a confirmar el día (jornada presencial con simulación en Sede FAAAAR) https://maps.app.goo.gl/VU7vZAXDFp3JrKJaA

6. Dinámica y Desarrollo:

El Curso se estructura en 9 módulos con clases virtuales sincrónicas y un décimo módulo consistente en un encuentro presencial optativo de simulación que se desarrollará en la sede de la Federación de Anestesiología.

Los nueve módulos se alojarán en el entorno virtual de aprendizaje de Federación, dónde se encontrará el material de consulta y ampliatorio, foro para el intercambio con docentes y entre alumnos, el acceso a las clases sincrónicas y un espacio de evaluación por módulo.

Las clases sincrónicas se desarrollarán los días viernes en el horario de 19 a 21 horas. (ver cronograma, no son todos los viernes consecutivos).

El campus ofrece múltiples alternativas para la ejecución de los contenidos y de actividades prácticas, que estarán a disposición de los docentes de los módulos.

Las clases sincrónicas se desarrollarán a través de Zoom, programa que ofrece herramientas de aprendizaje e interacción como la votación, la interacción en salas pequeñas, etc. que estarán disponibles para acompañar y facilitar la cursada en términos de enseñanza y de aprendizaje.

Comité Ejecutivo:

Dr. Hernán Miguel Montenegro (Presidente).

Dr. Fernando Oscar Rioja (Secretario General).

Dr. Nicolás Eduardo Sergi (Secretario de Actas y Publicaciones).

Dr. Claudio Alberto Tartaglia Pulcini (Secretario de Hacienda).

Dra. Nanci del Valle Biondini (Secretaria Científica).

Dr. Javier Abraham Quinteros (Subsecretario Científico).

Dr. Heber Gerardo Escudero Fernández (Secretario de Asuntos Profesionales).

Dr. Sergio Raúl Muñoz (Subsecretario de Asuntos Profesionales).

Dr. Juan José Contrera (Secretario de Recursos Humanos).

Dr. Martín Javier Meiriño (Subsecretario de Recursos Humanos).

Dr. Damian Ezequiel Pantin (Vocal Titular 1º).

Dr. Ramiro Asdrubal Pierola (Vocal Titular 2º).

Dr. Daniel Alejandro Acosta (Vocal Titular 3º).

Dr. Mauricio Martin Rubiano (Vocal Suplente).

Dirección Académica:

Dr. Fernando Rioja

Coordinación Académica:

Dr. Damián Pantin

Dr. Mauricio Rubiano

Equipo Docente:

Dra. Agasso Nadal, Soledad

Dra. Ardiles, Victoria

Dra. Biondini, Nanci

Dra. Castro, María Fernanda

Dra. Cayguara, Cecilia

Dr. Cuitiño, Mario

Dra. Delas, Martina

Dra. Flichman, Mariana

Dra. García Rubio, Claudia

Dr. Ghioldi, Leonardo

Dr. Herrera Ontivero, Herbert

Dr. Meiriño, Martín

Lic. Melo, Nicolás

Dr. Muñoz, Sergio

Dra. Negronida, Edith

Mag. Núñez, Federico

Lic. Palacios, Ariel

Dr. Pantin, Damián

Dr. Héctor Papagni

Dr. Rioja, Fernando

Dr. Rocha, Gastón

Dr. Romero, Carlos

Dr. Rubiano, Mauricio

Dr. Salgueiro, Carlos

Dr. Traglia, Mariano

Dr. Vitolo, Fabián

Contenidos: (Ver temas que se desarrollarán y docentes de los módulos)

Módulo 1. Fundamentos Históricos y Sistémicos de la Seguridad del Paciente

Módulo 2. Gestión Integral de Quirófano

Módulo 3. Comunicación y Liderazgo en Quirófano

Módulo 4. Cultura de Seguridad. Metas de Seguridad

Módulo 5. Seguridad en la Gestión de Medicación Perioperatoria

Módulo 6. Seguridad del Equipo Humano

Módulo 7. Prevención de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud en el Ámbito Quirúrgico

Módulo 8. Gestión Legal y Responsabilidad Profesional

Módulo 9. Procedimientos Fuera de la Sala de Operaciones

Módulo 10. Manejo de crisis intraoperatorias (Atención: MÓDULO PRESENCIAL OPTATIVO - SIMULACIÓN!!)

7. Evaluación y acreditación

  • Asistencia mínima: 70% a las clases sincrónicas
  • Participación activa en foros, talleres y simulaciones
  • Evaluaciones parciales en cada módulo que se aprueban con el 60% de respuestas correctas. Son válidos dos intentos por módulo.

8. Certificación

Se otorgará diploma conjunto entre la Universidad de Buenos Aires (UBA) y FAAAAR, acreditando la aprobación de la Diplomatura Universitaria en Seguridad del Paciente en Quirófano y Salas de Procedimiento.
La acreditación será diferenciada según se haya participado o no en la jornada de Simulación (módulo 10). Obteniendo más créditos en caso de haber cursado los 10 módulos de la Diplomatura.

CRONOGRAMA
MÓDULO FECHA CLASE SINCRÓNICA TEMAS A DESARROLLAR COORDINADOR Y DOCENTES
1.-Fundamentos Históricos y Sistémicos de la Seguridad del Paciente 29/8
  • Historia de la Seguridad del Paciente SP
  • Análisis sobre estadísticas históricas y actuales
  • Instituciones relacionadas a la SP y aportes gubernamentales
  • Actualidad de la especialidad e impacto de la implementación de programas de seguridad.
  • Introducción al Pensamiento Sistémico: Planteo de caso (Swiss Cheese + ejemplo real)
  • Error Sistémico, Fallas Activas y Fallas Latentes.
  • Historia y debate sobre los reportes de incidentes. Ventajas y desventajas de los reportes.
  • Análisis de Causa Raíz y de la matriz AMFE.
  • Análisis sobre por qué y cómo implementar la Culpa Justa en tu entorno con reglas claras.
Dr. Damián Pantin, Dr. Fabián Vitolo
2.- Gestión Integral de Quirófano 5/9
  • Gestión por procesos
  • Mapa diagrama, flujos
  • Herramientas de gestión
  • Indicadores de calidad específicos del área.
  • Monitoreo y mejora continua
Dr. Mauricio Rubiano Dra. Victoria Ardiles
3.- Comunicación y Liderazgo en Quirófano 19/9
  • Liderazgo adaptativo
  • Coordinación en contextos de alta presión
  • Comunicación Asertiva
  • Construir equipos resilientes
Dr. Fernando Rioja Dr. Mariano Traglia Mag. Federico Núñez
4.- Cultura de Seguridad Metas de Seguridad OMS 26/9 - Introducción - Por qué la cultura de seguridad es más determinante que cualquier protocolo. - Casos reales de éxito y fracaso en quirófanos. - Comportamiento organizacional y cultura en quirófano - Definición de cultura organizacional y subculturas clínicas. - Dinámicas de poder y su impacto en la seguridad del paciente. - Comunicación interprofesional y clima quirúrgico seguro. - Diagnóstico organizacional - Herramientas para medir cultura de seguridad (HSOPSC, Safety Attitudes Questionnaire). - Indicadores duros y blandos. - Identificación de “zonas ciegas” en equipos quirúrgicos. - Normativa vigente Argentina: Resoluciones nacionales sobre seguridad del paciente, protocolos de cirugía segura, estándares ministeriales y ANMAT. Internacional: Lista OMS de Cirugía Segura, Estándares Joint Commission (JCI). - El “gap” entre cumplimiento documental y aplicación real. - Modelo de transformación CTC aplicado al quirófano - Marco transversal del CTC en entornos quirúrgicos. - Tensores: Coherencia: alinear discurso, procesos y conductas. Aplanar la pirámide simbólica de poder: empoderar voces no médicas en decisiones críticas. Habitar el conflicto: transformar tensiones en mejoras. - Cierre Reflexión Llamado a la acción inmediata. Dr. Mauricio Rubiano Lic. Ariel Palacios Lic. Nicolás Melo
5.- Seguridad en la Gestión de Medicación Perioperatoria 3/10 - Historia de la gestión de la medicación y la seguridad de los pacientes. - Organización de las farmacias de quirófano. De la Licitación hasta el paciente. - Recomendaciones y normas sanitarias relativas a la medicación de alto riesgo. - Guías de Medicación Segura en salas de operaciones. Una ayuda para las buenas prácticas. Dr. Damián Pantin Dra. Edith Negronida, Dra. Martina Delas
6.- Seguridad del Equipo Humano 24/10 - Fatiga, burnout y errores asociados - Conflictos y climas tóxicos - Registro de inicidentes - Segunda Víctima Dr. Sergio Muñoz Dr. Leonardo Ghioldi Dra. Mariana Flichman
7.- Prevención de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud en el Ámbito Quirúrgico 31/10 - Cambio de Paradigmas en el Control de las Infecciones Hospitalarias - Prevención en el Uso de Dispositivos Médicos en el Quirófano - Prevención de la Infección en el Sitio Quirúrgico Dr. Mauricio Rubiano Dra. Claudia García Rubio Dr. Mario Cuitiño
8.- Gestión Legal y Responsabilidad Profesional 14/11 - Documentación. - Registros - Consentimiento informado - Riesgo Jurídico en la Sala de Operaciones - Prevención - Ley de Derechos del Paciente - Rechazo Terapéutico - Objeción de Conciencia Dr. Martín Meiriño Dr. Carlos Romero Dr. Héctor Papagni Dr. Carlos Salgueiro Dr. Gastón Rocha
9.- Procedimientos Fuera de la Sala de Operaciones 12 o 13/12 (a confirmar) - Equipos de respuesta rápida en eventos críticos - Herramienta: ayudas cognitivas de emergencia (OR Crisis Checklists) - “Never events” quirúrgicos. - Cirugías en paciente equivocado, en sitio equivocado, fuego quirúrgico, retención de material. - Herramienta: Checklists quirúrgicos (OMS, adaptados a contexto local) Dr. Fernando Rioja Dr. Damián Pantin Dra. María Fernanda Castro