Denominación del posgrado
Maestría en Gestión, Calidad y Seguridad del Paciente en Anestesiología
Denominación del Título que otorga
Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Gestión, Calidad y Seguridad del Paciente en Anestesiología
Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado
Facultad de Medicina (UBA)
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado
Federación Argentina de Asociaciones de Anestesia, Analgesia y Reanimación (FAAAAR)
Facultad de Medicina (UBA)
Presencial | Distancia |
X |
Existe consenso en la literatura especializada en identificar una renovación metodológica en la enseñanza superior de las Ciencias de la Salud. Numerosos países, a partir del Proceso de Bologna (2001), han encontrado necesario
adoptar novedosas estrategias docentes como la Simulación y el Aprendizaje Basado en Problemas, logrando poco a poco, la sustitución de los clásicos Planes de Estudios organizados por disciplinas por otros basados en competencias.
Es impensado hoy no contar con estas herramientas para el aprendizaje de actividades de posgrado, representando
por sí mismo un modelo más ético y sustentable, creando espacios de aprendizajes más seguros, tornándolos en
ideales para adquirir habilidades y destrezas en ambientes de crisis. Paralelamente, la participación en instancias de
aprendizaje y capacitación mediadas por simuladores se ha convertido, en algunos países de la Región y en diversas
especialidades médicas, en un requisito indispensable para la certificación y recertificación profesional.
En la Medicina en general, y en la Anestesia, Analgesia y Reanimación en particular, los Centros de Simulación toman
un rol preponderante en el área de la educación, investigación y Evaluación.
El Medico Anestesiólogo del siglo XXI debe adquirir competencias multidisciplinares para el adecuado ejercicio de su
actividad, tales como el Trabajo en Equipo, Comunicación y Liderazgo. Desde la clásica actividad intraoperatoria, el
practicante ha extendido su desempeño al preoperatorio, el postoperatorio, el tratamiento del dolor, la reanimación, y
la Gestión, para poder administrar los servicios de Anestesiología en forma profesional.
Este espacio formativo pretende brindar herramientas teóricas y prácticas de trabajo participativo para adecuar el
desempeño de los médicos anestesiólogos a las necesidades y desafíos que plantea la especialidad, su desempeño como parte del equipo de salud y de una atención sanitaria con foco en las necesidades del paciente.
Se trata de una propuesta que aborda los diferentes niveles implicados en la seguridad del paciente según los modelos de análisis actuales, que priorizan las miradas sistémicas y transversales para sustentar propuestas de intervención que abarquen los niveles micro (la resolución de problemáticas anestesiológicas durante la práctica quirúrgica); messo (gestión de procesos perioperatorios y de coordinación entre sectores); y macro (gestión de la seguridad del paciente desde la óptica de la Alta Dirección institucional y según procesos formalizados de calidad asistencial).
Con eje en la Seguridad del paciente y el equipo de salud, la actividad del Médico en Áreas Críticas requiere adecuada
formación para la práctica diaria en habilidades técnicas y no técnicas por igual. Asimismo, y teniendo en cuenta el rol
fundamental de la vida institucional para el desarrollo y avance de la Anestesiología y del desarrollo del
profesionalismo de cada especialista, debe abrazar la Gestión como disciplina ineludible.
Esta propuesta formativa constituye una opción original sin precedentes en el país, y ha sido diseñada pensando en los médicos anestesiólogos incluidos en las numerosas asociaciones y Casas de Anestesia que nuclean sus intereses a lo largo y ancho de nuestro país, y que componen la Federación Argentina de Asociaciones de Anestesia, Analgesia y Reanimación. Por ello se adopta una metodología de trabajo semi presencial, con encuentros mensuales y un conjunto de actividades formativas que se desarrollarán a través del Campus Virtual de la Facultad de Ciencias Médicas; esto permitirá la participación de especialistas que residen en localidades y provincias lejanas al Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires, donde se realizarán los encuentros presenciales y las prácticas profesionales previstas.
No existe una oferta similar en la Universidad.
Justificación:
La Maestría en Gestión, Calidad y Seguridad del Paciente en Anestesiología se ajusta al Reglamento de Maestrías de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Resolución (CS) N° 2903/15 y lo establecido en los Capítulos B y C CÓDIGO.UBA I-20.
General
Específicos
Se espera un egresado capaz de:
a) Institucional
La Maestría se regirá por el Reglamento de Maestrías de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires Res. (CS) 2903/15 o el que la reemplace, según se detalla a continuación:
Autoridades:
La Maestría estará a cargo de UNA (1) Comisión de Maestría, UN (1) Director, UN (1) Subdirector y auxiliares
docentes.
Las autoridades de la maestría deberán tener título de Magister o Doctor, o mérito equivalente. Podrán actuar como
Director y Subdirector los Profesores Regulares de la Facultad de Medicina, los Profesores Eméritos y Consultos, los
Docentes autorizados, Asociados o Adscriptos y todos aquellos que no estuvieran comprendidos en las anteriores
categorías y acreditaran las competencias necesarias, previa solicitud de su designación como Docentes Libres. Las
autoridades de la Maestría serán designadas por el Consejo Directivo de la Facultad y su propuesta será elevada por
el Director a la Secretaría de Educación Médica.
Los auxiliares docentes serán designados según el reglamento de provisión de cargos de auxiliares docentes para
Carreras de Médico Especialista de la Facultad de Medicina (Resolución (CD) N°401/93), la cual abarcará la
designación de auxiliares en las Maestrías.
La Comisión de Maestría estará integrada por CUATRO (4) miembros. Los integrantes de la Comisión de Maestría
durarán CUATRO (4) años en sus funciones pudiendo ser designados nuevamente por un solo período.
La Comisión de Maestría tendrá las siguientes funciones:
Funciones del Director de la Maestría:
Funciones del Subdirector de la Maestría:
Directores de Tesis:
Serán propuestos al Consejo Directivo por la Comisión de Maestría. Podrán actuar como Directores de Tesis
los Profesores e investigadores que hayan realizado un trabajo de investigación relevante en el área de la
Maestría.
Serán funciones del Director de Tesis:
Toda vez que el Director de Tesis no pertenezca al cuerpo docente de la Facultad de Medicina deberá
designarse un Consejero de Estudios, en caso contrario quedará a criterio de la Comisión de Maestría la
necesidad de su designación.
Los Consejeros de Estudios serán elegidos entre los docentes de la Maestría por los miembros de la Comisión
de Maestría correspondiente y la propuesta elevada a la Comisión de Posgrado y Residencias Médicas. Su
designación será realizada por el Consejo Directivo.
Serán funciones de los Consejeros de Estudio:
El jurado de tesis estará integrado por TRES (3) miembros, los cuales serán profesores de reconocida
trayectoria en el tema de tesis, o temas afines. Uno de ellos deberá ser Profesor Emérito, Consulto o Regular
de la Universidad de Buenos Aires. Al menos uno de los miembros del jurado deberá ser externo a la
Universidad de Buenos Aires. Los miembros del Jurado serán propuestos por la Comisión de Maestría y
elevados a la Comisión de Posgrado y Residencias Medicas y subsecuentemente al Consejo Directivo para su
designación.
Los miembros del Jurado deberán comunicar, en un plazo no mayor a los DIEZ (10) días de notificados, la
aceptación o renuncia. Los casos de recusación o impugnación se regirán por el Reglamento vigente para la
designación de Profesores Regulares de la Universidad de Buenos Aires.
b) Convenios
Se celebrarán los convenios respectivos entre la Universidad de Buenos Aires y la Federación Argentina de Asociaciones de Anestesia, Analgesia y Reanimación (FAAAAR).
c) Académica
Los módulos formativos que prevé el Plan de Estudios serán de carácter, sin perjuicio de la incorporación y uso de tecnologías de información y comunicación, mediante las cuales podrán llevarse a cabo mediaciones no presenciales
en la proporción de la carga horaria autorizada por la Res ME Nº 2641/17. En dichos casos, las previsiones de índole
metodológica que garanticen la cobertura de las horas no presenciales con actividades académicas serán acordes al
marco pedagógico - conceptual de la Universidad en lo que respecta a una estrategia pedagógica integral que utiliza
soportes materiales y recursos tecnológicos, tecnologías de la información y la comunicación, diseñados especialmente para que los/as maestrandos/as alcancen los objetivos planteados en el perfil de egreso. En todos los casos, se favorecerá estilos diversos de vínculo y propuestas didácticas acordes a los propósitos educativos enmarcados en los campos disciplinares y en las concepciones del enseñar y aprender que se centran en un proceso de construcción compartida y situada.
La Maestría se dictará bajo un régimen intensivo de cursada, tendrá 22 meses de duración teórica y los/as maestrandos/as cursarán las actividades curriculares obligatorias (módulos) en formato intensivo de 2 días por mes con una carga horaria diaria de hasta 10 horas reloj de acuerdo a la programación académica. Se garantizará la participación atenta y activa de los/as maestrandos/as a través de actividades áulicas que incluirán exposiciones de los/as docentes, trabajos de análisis individuales y grupales de los/as maestrandos/as, debate, socialización de experiencias, lectura de material especializado contemplando la complejidad cognitiva creciente entre las unidades curriculares, sus contenidos, bibliografía y actividades. Asimismo, habrá, al menos, una pausa diaria en el dictado de clases. Esta modalidad no compromete el proceso de aprendizaje puesto que se implementan instancias de evaluación específicas posteriormente al término de la cursada.
Se prevé la realización de actividades prácticas consistentes en la visita a Centros Hospitalarios o Asociaciones (2
veces por año, 4 en total); y el desarrollo de prácticas profesionales en Centros de Enseñanza Basada en Simulación
Clínica (2 jornadas al año, 4 en total). Las prácticas de simulación clínica se llevarán a cabo en el Centro de Enseñanza
por Simulación de la Sociedad Platense de Anestesiología (CESSPA), y el Centro de Simulación de la Asociación de
Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (AAARBA). Cada jornada de práctica implica 8 horas de actividad. En total, el proyecto acumula 64 horas de actividades prácticas.
En total, la maestría prevé 610 horas de formación (21 módulos teórico-prácticos de 26 Hs. cada uno y un
módulo de práctica profesional de 64 Hs.) más 160 hs. destinadas a la elaboración de la Tesis (Taller de Tesis
I)
Módulos | ||||||
Carga Horaria | ||||||
Teóricas | Prácticas | Práctica Profesional (presencial) | Total | |||
Presencial | A distancia | Presencial | A distancia | |||
Primer AÑO | ||||||
Seguridad del Paciente y del Equipo de Salud | 2 | 6 | 16 | 2 | 26 | |
Gestión del Riesgo | 2 | 6 | 16 | 2 | 26 | |
Error Humano | 2 | 6 | 16 | 2 | 26 | |
Gestión de Calidad | 2 | 6 | 16 | 2 | 26 | |
Gestión de la Calidad Institucional en Anestesia | 2 | 6 | 16 | 2 | 26 | |
Gestión | 2 | 6 | 16 | 2 | 26 | |
Desarrollo de la Gestión Institucional | 2 | 6 | 16 | 2 | 26 | |
Perspectiva Ética, Marco Jurídico y Buenas Prácticas en Anestesiología | 2 | 6 | 16 | 2 | 26 | |
Simulación para la enseñanza de la Anestesiología | 2 | 6 | 16 | 2 | 26 | |
Taller de Tesis I | 7 | 16 | 50 | 7 | 80 | |
Subtotal de Horas | 25 | 70 | 194 | 25 | 314 | |
Segundo AÑO | ||||||
Trabajo en Equipo y Liderazgo | 2 | 6 | 16 | 2 | 26 | |
Comunicación | 2 | 6 | 16 | 2 | 26 | |
Conciencia situacional y toma de decisiones | 2 | 6 | 16 | 2 | 26 | |
CRM (Manejo de Recursos en Crisis) | 2 | 6 | 16 | 2 | 26 | |
El Sistema de Salud en Argentina | 2 | 6 | 16 | 2 | 26 | |
Seguridad del Paciente y Gestión de la Vía Aérea | 2 | 6 | 16 | 2 | 26 | |
Anestesia segura en las salas fuera de Quirófano | 2 | 6 | 16 | 2 | 26 | |
Normativas de Seguridad en Quirófano | 2 | 6 | 16 | 2 | 26 | |
Anestesia segura en Cirugía Pediátrica | 2 | 6 | 16 | 2 | 26 | |
Anestesia segura en Cirugía Cardiovascular | 2 | 6 | 16 | 2 | 26 | |
Anestesia segura en paciente obstétrica | 2 | 6 | 16 | 2 | 26 | |
Medicina Peri operatoria. El futuro de la Anestesiología. | 2 | 6 | 16 | 2 | 26 | |
Taller de Tesis II | 7 | 16 | 50 | 7 | 80 | |
Prácticas Profesionales | 64 | 64 | ||||
Subtotal de Horas | 31 | 88 | 242 | 31 | 64 | 456 |
Total Horas de Actividades Curriculares | 56 | 158 | 436 | 56 | 64 | 770 |
Y II). Total: 770 horas reloj. Las horas presenciales son en total 556 (72% del total) y las horas a distancia son 214
(28% del total).
Actividades a distancia
Si bien se trata de una maestría presencial, su dictado integra actividades a distancia. Desde el punto de vista
pedagógico, la cursada está organizada bajo la modalidad de aula invertida. Los alumnos accederán a un aula virtual
por asignatura en la que se dispondrán una serie de materiales, recursos de aprendizaje y de evaluación. Entre los
materiales se destacan clases teóricas grabadas (píldoras de hasta 20 minutos) que sintetizan los conceptos e ideas
nodales de cada módulo, y que brindan las coordenadas para el aprovechamiento de los textos y el material
audiovisual dispuesto; dichas actividades promueven la interacción entre los estudiantes y entre estudiantes y
docente, así como el aprendizaje colectivo. Se utilizará la plataforma de software libre (LMS) MOODLE (campus
virtual) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
Cada bloque mensual de actividades en el campus contiene una guía didáctica en PDF donde consta el recorrido que
deben transitar los participantes (lecturas, videos, participación en foros, trabajos prácticos y auto evaluaciones). Este
recorrido incluye la participación en actividades de resolución asincrónica (foros, trabajos prácticos colaborativos) y
una instancia de encuentro sincrónico destinada a la aplicación de las ideas abordadas previamente en el análisis de
casos simulados (audiovisuales), y la resolución de consigas-problema en pequeños grupos.
Los encuentros presenciales intensivos constituyen la instancia de cierre de las actividades de cada módulo de
contenidos. De este modo, cada uno de los 21 módulos previstos comprende en total un mes de actividades educativas
(primero a distancia y luego de manera presencial). Los módulos “Taller de Tesis I” y “Taller de Tesis II” tendrán entre
ambos 160 horas de duración (80 hs. cada uno), con un total de 114 horas presenciales y 46 a distancia. Esta carga
horaria de actividades metodológicas se repartirá a lo largo de los dos años de cursada para acompañar el desarrollo
de las tesis por parte de los maestrandos.
Módulo 1: Seguridad del Paciente y del Equipo de Salud
Historia de la Seguridad del Paciente. Su impacto sobre el sistema sanitario y la Anestesiología en particular.
Organizaciones de Seguridad del Paciente. El costo ético y el económico del daño prevenible. Cultura de Seguridad.
Taxonomía en la Seguridad del Paciente. Declaración de Helsinki. Escuela de Pacientes. Consentimiento Informado.
Modelo de Organizaciones Altamente eficientes y los Hospitales seguros.
Módulo 2: Gestión de Riesgo
Definición de Riesgo. Riesgo e Incertidumbre. Análisis de los Riesgos en Áreas Críticas. Comunicación del Riesgo.
Comunicación Institucional del Evento Adverso. Modelo de Reason y el Error Humano. La Brecha organizacional.
Gestión de Riesgo según la norma ISO 31000. Modelo de gestión del riesgo en el quirófano.
Módulo 3: Error Humano
El funcionamiento cognitivo bajo condiciones de Estrés. Causas internas y externas de la Seguridad. Riesgo y Sesgo.
Factores contribuyentes en el modelo de Reason. La Brecha Sistémica en las instituciones de salud y su impacto en
la Anestesia Segura. Modelo PITELO (SENSAR) de los factores contribuyentes en Anestesia. Los SRIC y su utilidad
real. Comunicaciones obligatorias y eventos que no debieran ocurrir en la Anestesiología.
Módulo 4: Gestión de Calidad
Definición y conceptos claves. Proceso y Procedimiento. Indicadores de Calidad. Norma ISO 9001/2015. Pensamiento
basado en Riesgo. Calidad en los Procesos de Atención Sanitaria, Modelo de Avedis Donabedian. Visión, Misión y
Valores en las Instituciones de Anestesiología. Modelos de Gestión de Calidad. Encuestas de Calidad en
Anestesiología.
Módulo 5: Gestión de la Calidad institucional en Anestesia
Procesos y Procedimientos. Procesos Core en la Gestión Institucional. Manual de Calidad en las Instituciones de
Anestesia. Gestión documental de la calidad. Acreditación Institucional de Calidad. Plataformas de Gestión de Calidad.
El desarrollo del Talento Humano y la Gestión de la Calidad Institucional.
Módulo 6: Gestión
Historia y fundamentos. Pilares del Management. Herramientas del Management. Modelos de Gestión Institucional y
Liderazgo. Arte y ciencia de la Negociación. El Equipo de Trabajo en las Instituciones de Anestesia. Presente y futuro
del Rol del Anestesiólogo en la República Argentina.
Módulo 7: Desarrollo de la Gestión Institucional
El capital tangible e intangible. Desarrollo del Talento Humano. Visión, Misión y Valores. Gestión de la incertidumbre.
El Ego Institucional. Obstáculos al desarrollo en la Gestión Institucional. Responsabilidad social en las Instituciones
de Anestesia. Asuntos Profesionales y Capital Humano en la Anestesiología Argentina.
Módulo 8: Perspectiva Ética, Marco Jurídico y Buenas prácticas en Anestesiología
Ley de Cumplimiento y sus alcances. Ética y Cumplimiento en las Organizaciones asociadas a FAAAAR. Programa
de integridad. Política de integridad institucional. Gestión de la integridad. Línea Ética institucional. Ley de defensa dela competencia y su impacto en las Instituciones de Anestesia. El Derecho y la Salud. Concepto. Interrelación. Salud
Pública y Derecho Sanitario. Ejercicio de las profesiones. Normas específicas y correlacionadas. Responsabilidad
profesional. El equipo de salud y su responsabilidad. Iatrogenia, Inconducta profesional, su prevención, gestión del
riesgo, prevención y documentación médica. Derechos de los Pacientes y del equipo de Salud. Documentación clínica,
Consentimiento Informado y Directivas Anticipadas
Módulo 9: Simulación para la enseñanza de la Anestesiología
Fundamentos de la enseñanza por simulación. Centros de simulación y su funcionamiento. Cómo elaborar un
escenario de simulación. Tecnología en simulación. Pacientes simulados. La simulación en la Anestesiología.
Taller de Tesis I
Temáticas a desarrollar: Identificación del área institucional para el desarrollo del Plan de Seguridad; Identificación del
problema de intervención; fundamentación teórica; justificación; relevancia y viabilidad de la intervención;
identificación de actores y procesos involucrados.
Módulo 10: Trabajo en Equipo y Liderazgo
Equipos de trabajo altamente Eficientes. Reuniones Efectivas y Gestión del Tiempo. El desarrollo de Liderazgo. Tipos
de liderazgo. Prioridades de gestión y gestión del riesgo institucional. Innovación y desarrollo en la Anestesiología.
Módulo 11: Comunicación
Teoría general de la comunicación. Estilos de comunicación. Comunicación estructurada y no estructurada (SBAR-
ISAER). La cabina estéril. Comunicación Asertiva. Comunicación de Malas Noticias. Co-Creación en Salud.
Módulo 12: Conciencia Situacional y Toma de decisiones
Las distracciones en quirófano y la seguridad del paciente. El riesgo psicosocial en la anestesiología según la Norma
ISO 45003. La fatiga del anestesiólogo en la Toma de decisiones. Ayudas cognitivas en quirófano, tipos y utilidad. El
funcionamiento cerebral en las situaciones de estrés. Sesgos Cognitivos en la Anestesiología. La Presión por
Producción y las relaciones humanas.
Módulo 13 :CRM (Manejo de Recursos en Crisis)
Historia del CRM. CRM en la Industria Aeronáutica. CRM y su impacto en la Anestesiología. Modelos de GABA y
Modelo de la Universidad de Aberdeen. ACRM y la simulación. Experiencias en los Centros de Simulación de las
Asociaciones de Anestesiología.
Módulo 14: El sistema de salud en la Argentina
Subsistemas y el futuro. Legislación General de Salud y Seguridad Social. Ley de Obras Sociales y del Seguro de
Salud. Ley de Empresas de Medicina Prepaga. Los problemas actuales del sistema de salud. La implicación del
paciente. Los modelos de pago en la Anestesiología Argentina y su futuro. EL Modelo de agregado de Valor en la
Atención Sanitaria. Modelo de pago basado en resultados.
Módulo 15: Seguridad del paciente y Gestión de Vía Aérea
Modelo Vortex. Protocolos de seguridad en la Gestión de Vía Aérea. El carro de vía aérea. La planificación estratégica
para el control de la vía aérea en anestesiología. Habilidades y destrezas adecuadas para el control seguro de la vía
aérea. Instrumental de vía aérea y sus aplicaciones.
Módulo 16: Anestesia segura en las Salas fuera de quirófano
Salas NORA. Protocolos de Seguridad. Especificaciones en la Anestesiología fuera de quirófano (salas de
endoscopias, salas de TAC, Salas de RMN, etc.). Sedación y un protocolo de sedación segura. Sedación por
proveedores de anestesia No Anestesiólogos. Antecedentes, historia y visión mundial. Sedación segura y la sedación
por proveedores de anestesia por NO ANESTESIOLOGOS. La comunicación del riesgo social.
Módulo 17: Normativas de seguridad en quirófano
Tecnología dentro de quirófano y la fuente de daño posible en la seguridad del paciente. La Máquina de Anestesia y
el estándar de seguridad actual. Seguridad Eléctrica de quirófano. Protocolos de Mantenimiento y la responsabilidad
jurídica. Sus alcances. Capital Humano necesario dentro de quirófano. El rol del Técnico. Seguridad Jurídica en la
Anestesiología Argentina.
Módulo 18: Anestesia segura en Cirugía Pediátrica
“Manejo de Recursos en Crisis en paciente Pediátrico”. Anestesia pediátrica en hospitales no especializados. ERAS
y monitorización hemodinámica en pediatría. Sedación en procedimientos no dolorosos, en procedimientos sobre vía
aérea. Resiliencia y el respeto en Pediatría. Realidad virtual para reducir la ansiedad preoperatoria pediátrica. PALS /
ATLS pediátrico. Abordaje del dolor agudo y crónico en Pediatría. Anestesia en edades tempranas e implicaciones
para el desarrollo cerebral Neurotoxicidad.
Módulo 19: Anestesia segura en Cirugía Cardiovascular
“Manejo de Recursos en Crisis en paciente Cardiópata”. Ultra Fast Track Extubación en quirófano. Analgesia
multimodal peroperatoria en cirugía Cardíaca. Optimización preoperatoria del paciente con disfunción ventricular en
plan de cirugía cardíaca.
Módulo 20: Anestesia Segura en Paciente Obstétrica
Concepto de quirófano seguro en el ámbito obstétrico. “Crisis Resource Management en paciente embarazada”.
Protocolos de seguridad en la Gestión de Vía Aérea en Obstetricia (DAS). RCP y ATLS en Obstetricia. Autonomía del
paciente. Consentimiento informado. Parto Respetado. Legislación y derechos de las pacientes embarazadas.
Violencia de Obstétrica. ERAS para operación cesárea.
Módulo 21: Medicina Peri operatoria – El Futuro de la Anestesiología
Medicina peroperatoria y rehabilitación multimodal. Optimización hemodinámica y fluido terapia guiada por objetivos.
Hemorragia peroperatoria. Optimización preoperatoria, monitorización, nuevas estrategias transfusionales. La
investigación como fuente de progreso en la Anestesiología. Nuevos fármacos antiagregantes y anticoagulantes.
Taller de Tesis II
El proceso de escritura académica. Estructura del proyecto: lógica, coherencia interna y externa. Redacción adecuada
a las normas vigentes, organización en secciones, citas y referencias bibliográficas. Redacción de objetivos y metas.
Análisis de resultados y producción de argumentos.
Módulo de prácticas profesionales
Visita a Organizaciones Sanitarias y Prácticas de Simulación Clínica
Se realizarán visitas a organizaciones sanitarias e instituciones de relevancia desde el punto de vista de la
organización del Gobierno y administración de la seguridad y el manejo del riesgo. Las visitas incluyen entrevistas a
referentes clave (gerente de una clínica, director de sociedad profesional, etc.) y la elaboración conjunta entre los
participantes y la alta dirección de las instituciones de propuestas destinadas a mejorar la gestión institucional en
diferentes niveles. También se realizará la revisión y valoración de la documentación, estándares y normativas
inherentes a la gestión de calidad.
Con respecto a las prácticas simuladas se realizarán 4 jornadas completas de trabajo en los Centros de Simulación
Clínica de la Sociedad Platense de Anestesiología (SPA) y de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación
de Buenos Aires (AAARBA). Las prácticas incluyen la participación en escenarios de simulación de diversa fidelidad
y complejidad con el objeto de entrenar habilidades técnicas y no técnicas, asociadas a los objetivos de aprendizaje
del posgrado. En particular, se llevarán a cabo 10 escenarios clínicos inmersivos simulados a través de los cuales se
promueve la adquisición de las competencias profesionales señaladas en la declaración de Helsinki (aspectos éticos
en la atención de pacientes, comunicación efectiva, conciencia situacional, trabajo en equipo, liderazgo y seguimiento).
Descripción del Trabajo Final o Tesis de Maestría
Para su graduación, los alumnos deberán elaborar, presentar y aprobar un trabajo final de maestría. En particular, se
requerirá la presentación de un trabajo escrito individual que constituya un Plan de Seguridad en Anestesia y que
podrá optar por considerar diferentes niveles de análisis institucional (macro, meso y micro).
Como se señaló anteriormente, como parte de las actividades de apoyo metodológico se dictarán dos Talleres de
Tesis, uno en cada año de cursada, enfocados en la elaboración del Plan de Seguridad en Anestesia que debe realizarcada maestrando. La modalidad de los talleres será diferente a la de los 21 espacios curriculares (módulos) descriptos.
Se dictarán bajo la modalidad de taller, y ocuparán horas reloj todos los encuentros presenciales durante los 22 meses
de dictado de la maestría, a fin de acompañar el proceso de elaboración del proyecto de tesis de maestría de cada
alumno.
a) Requisitos de Admisión
Para inscribirse como alumnos de la Maestría los aspirantes deberán cumplir los requisitos establecidos en
Reglamento de Maestrías de la Facultad y deberán poseer:
b) Criterios de Selección
Se realizará una entrevista de selección para todos los postulantes que realizaron la inscripción a la Maestría.
Se priorizará y ponderará a los aspirantes que posean antecedentes de formación continua acordes a las temáticas
abordadas por el Plan de estudios de la Maestría.
c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado
Las cohortes de ingresantes serán bianuales. Se establece un mínimo de 32 alumnos (27 argentinos, 3 extranjeros) y un máximo de 48 por cohorte (42 argentinos, 6 extranjeros).
d) Criterios de regularidad:
Para mantener la condición de regularidad los alumnos deben cumplir los siguientes requisitos:
Asistencia al 80% de los encuentros presenciales y al 75% de las actividades prácticas/p>
Si bien la cursada de cada módulo teórico-práctico prevé la realización de diversas actividades de evaluación (formativa) y autoevaluación a través del Campus, la evaluación destinada a la su acreditación se llevará a cabo durante los encuentros presenciales.
Regularidad de las asignaturas: en cada uno de los módulos que conforman la Maestría; se conservará la regularidaddurante un plazo de DOS (2) años, a contar desde la finalización del mismo.
En caso de vencimiento de dicho plazo, el maestrando perderá la condición de alumno regular en dicho módulo, y
deberá solicitar la reincorporación ordinaria, que si es otorgada le permitirá volver a realizar la o las actividades
curriculares en la oportunidad que corresponda.
Los maestrandos que resultaren reprobados en un módulo tendrán la posibilidad de realizar una nueva evaluación,
en las condiciones que en cada caso indique el docente a cargo. En caso de ser nuevamente reprobados perderán
su condición de alumno regular.
Las actividades curriculares correspondientes a la Maestría deberán completarse en un plazo no mayor a TRES (3)
años a partir de la fecha de admisión del alumno.
La condición de alumno regular para la presentación de la tesis se conservará durante DOS (2) años, a partir de la
finalización de la última actividad académica realizada en la Maestría, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 36
de la Resolución (CS) N°2903/15.
En el caso que el maestrando haya perdido la condición de alumno regular de la Maestría, podrá solicitar la
reincorporación extraordinaria de acuerdo a lo establecido en el artículo 32 de la Resolución (CS) N° 2903/15. La
solicitud deberá ser acompañada por una adecuada justificación de los motivos que ocasionaron la pérdida de la
regularidad. La Comisión de Maestría evaluará la situación de aprendizaje del solicitante y podrá extender la
regularidad por UN (1) año adicional y recomendar la realización de actividades académicas adecuadas para asegurar
que el alumno esté en condiciones de reincorporarse a la Maestría.
La reincorporación extraordinaria será autorizada por la Comisión de Posgrado y Residencias Medicas y aprobada
por el Consejo Directivo, a propuesta de la Comisión de Maestría y del Director de la Maestría. La reincorporación
extraordinaria podrá ser solicitada por única vez.
a) Requisitos para la graduación:
Para graduarse será necesario:
La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Gestión, Calidad y Seguridad del Paciente en Anestesiología se realizará según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.
La Sociedad Platense de Anestesiología cuenta con 2 aulas para 50 alumnos cada una, con posibilidad de
transformarse en un único espacio para 100 personas. El aula posee tecnología necesaria para la proyección de
presentaciones didácticas (PTT, Genially, etc.), amplificar las voces a través de micrófonos y realizar
videoconferencias. El edificio de la Sociedad también cuenta con un SUM de amplia capacidad para eventuales
prácticas de enseñanza. También se dispone en la SPA de un centro de simulación clínica especializado en
anestesiología de última generación (el CESSPA), único en el país en estar acreditado por normas ISO: 9001 (2015).
En el CESSPA se realizarán las prácticas simuladas previstas en el plan de estudios de la carrera; también en el
Laboratorio de Simulación de la AAARBA. Este último forma parte del Centro de Investigación y Formación en
Anestesiología (AAARBA), inaugurado recientemente, que cuenta con numerosas aulas, un amplio auditorio, y
múltiples espacios equipados para el desarrollo de experiencias clínicas simuladas de alta fidelidad.
Para el soporte de las actividades educativas a distancia se dispone de un equipo técnico de la institución (FAAAAR),
conformado por un asesor en tecnologías y una líder de calidad, que brindarán apoyo a los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Por su parte, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires posee una plataforma de software libre
(LMS) MOODLE (campus virtual) que será la utilizada para dar soporte a las actividades a distancia.
Con el propósito de evaluar la implementación de la maestría y realizar los ajustes convenientes se llevarán a cabo las siguientes actividades:
Se realizará el seguimiento de los graduados a través de una encuesta que será completada una vez finalizada su participación en la maestría y, nuevamente, a los 12 meses. Se prevé la construcción de redes entre las autoridades del posgrado, la FAAAAR y los egresados con el propósito de favorecer el trabajo colaborativo y a integración entre los proyectos y planes de mejora trazados en las tesis.