Curso de Capacitación en Perspectiva de Género y Diversidad

Descargas

Links de Acceso

Coordinadora:
  • Lic. Lucía Daguerre
Docentes:
  • Lic. Nadina Vanesa Rodríguez
  • Lic. María Josefina Di Croce
  • Dr. Facundo David Díaz Castellano
  • Lic. Romina Tartaglia Pulcini
Profesionales a los que está destinado:

Residentes de todos los años y de todo el país y Anestesiólogos/as Federados/as.
Es obligatorio para los/as residentes que cursen la carrera en AAARBA y SPA.
Es gratuito para todos/as los/as inscriptos/as (residentes y anestesiólogos/as)

Requisitos para la Inscripción:

Ser Residente de Asociaciones de Anestesia o Médico/a Anestesiólogo/a Federado/a.

Habrá tres fechas de inscripción entre Septiembre y Noviembre 2023
Inicio del Curso:

Comienza el primer lunes de septiembre, de octubre y de noviembre.

Duración del Curso:

21 días
3er lunes (septiembre)
3er viernes (octubre y noviembre) del mes: encuentro opcional, de una hora, con docentes del curso
4to lunes del mes: evaluación final integradora (multiple choice)
4to jueves del mes: recuperatorio de la evaluación final integradora (multiple choice)

Mecanismos de Evaluación:
  • Realizar las 2 actividades en el campus, posteriores a la visualización de las clases asincrónicas virtuales
  • Responder una encuesta
  • Realizar una evaluación final integradora de 20 ítems bajo la modalidad de múltiple choice considerándose aprobada con el 70% de respuestas correctas
Requisitos de Aprobación:
  • Ver las 4 clases asincrónicas virtuales
  • Llevar a cabo las actividades del campus
  • Responder una encuesta
  • Realizar una evaluación final integradora de 20 ítems bajo la modalidad de múltiple choice considerándose aprobada con el 70% de respuestas correctas

IMPORTANTE: Cada instancia es requisito para la siguiente: una vez visualizada la clase 1, se podrá acceder a la clase 2 y así sucesivamente. Lo mismo sucede con las actividades, la encuesta y la evaluación final.

Cronograma año 2023:
Clase Contenidos Modalidad Disertante
1 Introducción a la Perspectiva de Género 1 hora asincrónica
(Soporte tecnológico: Aula Web del Campus de Psicología F.A.A.A.A.R.)
Nadina Vanesa Rodríguez, Lic. en Sociología
2 Diversidad 1 hora asincrónica
(Soporte tecnológico: Aula Web del Campus de Psicología F.A.A.A.A.R.)
María Josefina Di Croce, Lic. en Psicología
3 Recorrido histórico y normativa nacional e internacional 1 hora asincrónica
(Soporte tecnológico: Aula Web del Campus de Psicología F.A.A.A.A.R.)
Facundo David Diaz Castellano, Abogado
4 Violencias por motivos de género 1 hora asincrónica
(Soporte tecnológico: Aula Web del Campus de Psicología F.A.A.A.A.R.)
Romina Tartaglia Pulcini, Lic. en Psicología
3era semana del mes: Lunes de 19:30 a 20:30 horas para Septiembre
Viernes de 18:00 a 19:00 horas para Octubre y Noviembre
Encuentro opcional con docentes
para despejar dudas, hacer consultas e intercambiar ideas. Se retomará lo plasmado en el foro.
Duración: 1 hora sincrónica vía Zoom
(Soporte tecnológico: Aula Web del Campus de F.A.A.A.A.R.)
4to Lunes del mes
Evaluación final integradora
(multiple choice)
Dentro de la franja de 20 a 23 horas
El cuestionario de evaluación estará disponible por 90 minutos una vez abierto de modo individual

RECUPERATORIO de la Evaluación final integradora
(multiple choice)
el Jueves de la misma semana (4to Jueves), dentro de la franja de 20 a 23 horas
El cuestionario de evaluación estará disponible por 90 minutos una vez abierto de modo individual
Marco Referencial:

En 2009, en Argentina, se promulgó la Ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales. La misma cumple con compromisos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (BELEM DO PARA).
En su artículo 4° define a la violencia contra las mujeres como: “… toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción, omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón”.
En articulación a la definición anterior, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que “la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades" por lo que no caben dudas que la violencia contra las mujeres representa un flagelo que afecta directamente la salud integral de las mismas; erigiéndose como un problema de salud pública en tanto las estadísticas mundiales así lo demuestran.
Se considera que una práctica médica de calidad requiere de una capacitación continua y a la fecha existe un vacío en relación al tratamiento de la problemática sobre las cuestiones de género en los equipos de salud.
Específicamente, en el campo de la Anestesiología, la World Federation of Societies of Anaesthesiologists (WFSA) incorporó un nuevo capítulo, denominado “La brecha de género”, al libro de referencia sobre Bienestar Ocupacional. En el mismo pretende sensibilizar a los países miembros sobre la disparidad de género en medicina y posibles soluciones para reducirla planteando como horizonte incrementar la participación de las mujeres en la anestesiología y en los órganos de toma de decisiones. Además, hace mención a diferencias puntuales entre los géneros vinculadas al desarrollo de la carrera profesional, el avance científico-académico, la asunción de roles de liderazgo y diferencias en la remuneración.
Si bien la problemática de la disparidad de género en la medicina es compleja -y multifacética- y por ende no existe una solución rápida o inmediata, se sugiere estratégicamente comenzar por incorporar la perspectiva de género. Esta última promueve una revisión crítica a una cosmovisión del mundo, adquirida y reforzada por diferentes discursos y prácticas presentes en la mayoría de los ámbitos de socialización, en la que se tiende a privilegiar al género masculino sobre otras identidades posibles fomentando históricamente oportunidades desiguales que condicionan las trayectorias personales y profesionales.
Las violencias por motivos o razones de género son un fenómeno social que afecta a las mujeres y personas pertenecientes a la comunidad LGBTI+ en los ámbitos públicos y privados. Las prácticas de discriminación y las formas que asumen dichas violencias son un problema de derechos humanos con consecuencias directas en el pleno desarrollo y en la calidad de vida de las personas afectadas.

Propósito y Sentido del Curso:

El presente Curso, tiene como objetivo general que sus destinatarios/as conozcan la perspectiva de género a fin de contribuir en la prevención de las violencias por motivos de género en el ámbito de trabajo.
Generar escenarios laborales más beneficiosos para el equipo de salud en su totalidad e impacto favorable en la seguridad de los/as pacientes.
A su vez pretende motivar la reflexión acerca de prácticas y discursos naturalizados o sea de lo que sucede a nuestro alrededor a la luz de esta perspectiva crítica.
En definitiva, invita a interpelar las responsabilidades que cada quien tiene desde su lugar de trabajo, así como también, dar cuenta de la oportunidad de reconocernos como protagonistas claves en el enorme desafío de construir una sociedad más justa, igualitaria y sin discriminación.

Resultados de Aprendizaje:
  • Conocer el marco normativo nacional e internacional y los hitos en la historia de los derechos de mujeres y diversidades
  • Identificar los estereotipos de género y las relaciones de desigualdad, su incidencia en las prácticas profesionales e institucionales
  • Interpelar las prácticas personales que reproducen estereotipos de género y relaciones de desigualdad
  • Reconocer las distintas manifestaciones de la violencia por motivos de género y la estructura de desigualdad que subyace a todas ellas
  • Reconocer que la violencia contra las mujeres y disidencias representa un problema social, de salud pública, de justicia social y de derechos humanos
  • Adquirir herramientas y recursos básicos para la identificación y orientación ante casos de violencia por motivos de género que tengan lugar en el ámbito laboral
Características del Curso:

El Curso consta de 4 clases (de 1 hora de duración aproximadamente) asincrónicas virtuales, que se irán habilitando en el orden establecido a medida que se complete cada una de ellas.
Los/las profesionales accederán a las mismas al ingresar a un aula del campus virtual de Federación, donde podrán también disponer de material de lectura y audiovisual sugerido.
Además contarán con la posibilidad de plasmar en un foro dudas, consultas u opiniones que retomaran docentes del curso el 3er Lunes (Septiembre de 19:30 a 20:30hs) o Viernes (Octubre y Noviembre de 18:00 a 19:00hs) en el encuentro virtual sincrónico (opcional).

Contenidos:

El Curso incluye 4 ejes temáticos y el despliegue de los mismos responde a la lógica de comenzar abordando nociones básicas y más generales, en lo que respecta al enfoque de género, para finalmente introducir, desde dicha perspectiva, las violencias que se reproducen en los escenarios laborales que habitan los equipos de salud.

Introducción a la Perspectiva de Género - Lic. Nadina Vanesa Rodríguez
  • Género como categoría de análisis de las relaciones de poder
  • Estereotipos de género. Jerarquías y relaciones de poder
  • Introducción al concepto de patriarcado. Cisexismo y hetero - normatividad
  • Perspectiva de género
Diversidad - Lic. María Josefina Di Croce
  • Binarismo
  • Identidad y expresión de género
  • Orientación sexual
  • Comunidad LGTBI+
Recorrido Histórico y Normativa Nacional e Internacional - Dr. Facundo David Díaz Castellano
  • Enfoque de Derechos Humanos: Derechos de las mujeres y las diversidades
  • Convenciones Internacionales y Leyes Nacionales
Violencias por Motivos de Género - Lic. Romina Tartaglia Pulcini
  • Violencias por motivos de género
  • Tipos y modalidades
  • Mitos
  • Micromachismos
  • Herramientas y recursos básicos para identificación y orientación ante casos de violencia por motivos de género en el ámbito de trabajo
  • Brecha de género en el sector salud
  • Feminización profesionalizada
  • Techo de cristal, paredes de cristal y piso pegajoso
Material de Lectura Sugerido:
Material de Audiovisual Sugerido:
Cronograma Octubre 2023:
Mes de Capacitación Periodo de Clases + Actividades + Encuesta Encuentros con Docentes Evaluación Final (Múltiple Choice) Recuperatorio Evaluación Final
Octubre 2/10 - 23/10 Viernes 2018:00 horas 23/10/2023 de 20 a 23 horas 26/10/2023 de 20 a 23 horas
Eje Temático Docente
Introducción a la perspectiva de género Lic. Nadina Vanesa Rodríguez
Diversidad Lic. Maria Josefina Di Croce
Recorrido histórico y normativa nacional e internacional Dr. Facundo David Diaz Castellano
Violencias por motivos de género Lic. Romina Tartaglia Pulcini