Este curso está destinado a anestesiólogos que deseen incursionar en la técnica de la anestesia total intravenosa. Existen diferentes motivos que llevan a que no sea la más elegida tanto a nivel nacional como en el mundo. Entre ellos se mencionan la mayor laboriosidad a la hora de llevarla a cabo, la necesidad de infusoras y de monitores de conciencia, el temor al despertar intraoperatorio, como así también a las fallas en su dispensación. Todas estas cuestiones, como se ve expuesto en el trabajo de Wong et al son atenuadas y desmitificadas a través de la educación continua y la puesta en práctica de la TIVA. Si bien cada profesional puede elegir hacer TIVA o no de acuerdo a sus preferencias, debe estar capacitado para realizarla en caso de que sea imprescindible llevarla a cabo. Pacientes con Miopatías, cirugías de Columna con monitoreo de potenciales evocados o susceptibles a desarrollar hipertermia maligna son algunos de los casos donde se requiere hacer TIVA.
Por ello, pensando en el principal objetivo de nuestra especialidad que es brindar una experiencia anestésica de calidad a los pacientes, es que se crea este curso, como herramienta que aporte conocimientos sólidos y cree las bases para que el colega pueda trabajar con el respaldo del saber y el acompañamiento docente para iniciar o fortalecer su práctica a través de los contenidos teóricos y las actividades propuestas.
Profesionales a los que está destinado
Médicos Residentes avanzados sin sanciones éticas ni profesionales en el caso que hubiera cupo disponible.
Entorno Virtual de Aprendizaje FAAAAR
Fecha de inicio: 5 de agosto 2022
Fecha de finalización: 28 de abril 2023
Días y horario de clase sincrónicas: Miércoles de 19 a 21 horas
Días en los que se sube el material: Viernes
82 horas
Lo mencionado será presentado en videos o fotografías provenientes de su práctica habitual
Generalidades históricas y Origen de TIVA
Aspectos farmacocinéticos aplicados a TIVA TCI (Target Controlled Infusion - Histeresis)
Aspectos Farmacodinámicos aplicados a TIVA - TCI
Diferencias TIVA- TCI
Modelando TCI: Propofol Marsh // Schneider. RMF = Minto
TIVA Manual
Seguridad para realizar TIVA
Programación de diferentes bombas de infusión: Base Primea, Injectomat, Braun, Allaris
Conceptos Básicos del EEG y Espectograma
DIO (despertar intraoperatorio)
Monitoreo de Nocicepción
Consignas y propuestas de TIVA en la práctica cotidiana profesional
Paciente Obeso
Paciente Pediátrico
Paciente Adulto Mayor
Urgencias y situaciones críticas
Paciente cardiópata en cirugía no cardiovascular y cirugía cardiovascular
Columna con monitoreo de potenciales y TIVA
El curso está organizado en tres partes:
1. Teoría y fundamentos de la TIVA
2. Actividades y consignas de aplicación práctica de la técnica. La misma se llevará a cabo durante los meses de verano, en los que los inscriptos al curso realizarán las consignas y actividades solicitadas o consultas en un espacio de tutoría vinculadas a su práctica profesional y TIVA.
3. TIVA en casos especiales, donde se aplican los conocimientos previamente incorporados en situaciones concretas tales como: el Paciente Obeso, Pediátrico, Adulto Mayor, Urgencias y situaciones críticas, cardiópata en cirugía no cardiovascular y cirugía cardiovascular y el que será operado de Columna con monitoreo de potenciales evocados.
Las clases se darán de modo asincrónico. Se subirán grabadas a la plataforma educativa los días viernes y tendrán una frecuencia semanal o quincenal dependiendo de la carga horaria que impliquen las mismas.
A su vez, cada módulo prevé clases virtuales sincrónicas de asistencia obligatoria (ver cronograma) los días miércoles de 19 a 21 horas. Las mismas tendrían una orientación práctica a través de la puesta en común de casos clínicos, trabajos prácticos, discusión de posibles complicaciones anestésicas y puesta en común de experiencias personales relacionadas con la TIVA.
El curso se desarrolla a lo largo de 16 clases grabadas y 4 sincrónicas.
En el campus, cada módulo contará con un espacio de foro para comentarios, preguntas e intercambios con los docentes.
En el campus se alojará también bibliografía de consulta o sugerida, de soporte para las clases, cuya temática no tiene grabación, sino bibliografía.
Al momento de la inscripción es necesario responder una muy breve ENCUESTA que tiene por finalidad conocer los destinatarios reales y ajustar los contenidos y el ritmo de los docentes, al mismo tiempo de hacer un relevamiento a nivel nacional.
Las preguntas son las siguientes:
¿Con qué tipo de bomba cuenta usted para trabajar?
¿Qué experiencia tiene usted en Anestesia Total Intravenosa?
¿Cuenta usted con algún monitor de conciencia / nocicepción?
Requisitos para la acreditación:
Asistencia (75%) de las clases sincrónicas.
Conocimiento teórico: cada unidad cumplimentada se cerrará con una evaluación simple y corta que se aprobará con un 75% de respuestas correctas. Se puede rehacer una vez.
Actividad práctica: es obligatorio, aunque no lleva nota realizar y presentar las actividades propuestas relacionadas con la práctica individual de cada colega inscripto.
Contactar al menos una vez a los docentes en el espacio de la práctica del verano para realizar alguna consulta o compartir y supervisar lo realizado hasta el momento. Se presentarán 6 fechas a elegir para tal fin.
Clases Grabadas y Sincrónicas | Fechas | Actividades | Evaluación | |
PARTE I Bases Científicas y Fundamentos de la TIVA |
Clase 1: Presentación Generalidades históricas y Origen de TIVA |
5/8 | ||
Clase 2: Aspectos farmacocinéticos aplicados a TIVA TCI Aspectos Farmacodinámicos aplicados a TIVA - TCI |
12/8 | Evaluación Del 12 al 19/8 |
||
Clase 3: Diferencias TIVA- TCI |
19/8 | Envío de consigna de actividad a los alumnos | ||
Clase 4: Modelando TCI |
2/9 | |||
Clase 5: TIVA Manual |
16/9 | Evaluación Del 9 al 23/9 |
||
Clase 6: Seguridad para realizar TIVA |
30/9 | |||
Clase 7: Cómo programar diferentes bombas de infusión. |
30/9 | |||
7-14/10 | Envío de actividad por parte de los alumnos | |||
Clase Sincrónica 1 feed back de los videos recibidos + aclaración de dudas. |
19/10 | |||
PARTE I Neuromonitoreo y Nocicepción |
Clase 8: Conceptos Básicos del EEG y Espectograma. |
21/10 | Envío de consigna de actividad a los alumnos | |
Clase 9: DIO (despertar intraoperatorio) |
4/11 | |||
Clase 10: Monitoreo de Nocicepción |
18/11 | Evaluación Del 18-25/11 |
||
25/11 al 2/12 | Envío de actividad por parte de los alumnos | |||
Clase Sincrónica 2 | 7/12 | |||
PARTE II Espacio de la Práctica |
Consignas de Actividades prácticas para ir haciendo y plasmando la primera parte del curso | Meses de Verano (Enero y Febrero) | Foro de Consulta y Tutoría | |
PARTE III Aplicación en casos Especiales |
Clase 11: Paciente Obeso |
3/3 | Envío de consigna de actividad a los alumnos | |
Clase 12: Paciente Pediátrico |
10/3 | |||
Clase 13: Paciente Adulto Mayor |
17/3 | |||
22/3 | Envío de actividad por parte de los alumnos | |||
Clase Sincrónica 3 | 29/3 | |||
Clase 14: Urgencias y situaciones críticas Paciente cardiópata en cirugía cardiovascular |
24/3 | |||
Clase 15: Columna con monitoreo de potenciales y TIVA |
31/3 | |||
10/4 | Envío de actividad por parte de los alumnos | |||
Clase Sincrónica 4 | 19/4 | |||
Del 20 al 30 | Examen Integrador Final |